domingo, 21 de febrero de 2010

MAYO 2006 :EXCURSION PENISETUM. SALIDA A BARRANCO DEL RISCO- EL PALMAR.


APROXIMADAMENTE 2 KMS DE RECORRIDO.
ERNESTO MARTIN, LUIS HERNANDEZ Y CARLOS SUAREZ.
DOMINGO, 28 DE MAYO DE 2006
8,30 A M/ 14,00 PM.
(FOTOS copyright E.Martín)


Salimos desde las instalaciones de Alterra. Desde la pista conectamos con una acequia que bordea esta finca y pasamos al lado de un estanque. Cruzamos el fondo del cauce, densísimo de penisetos cruzando por donde una tubería negra que baja desde los caideros.
El primer tramo no es visible y hay que ir por un andén de cabras hasta uno de los morretes sobre Alterra. La finca parece abandonada y ya no hay ganado.
Ascendimos por la ladera conectando con una vereda que avanza hacia uno de los puntones, bajo unos pinos en donde llaman el Paso del Canario. Algunas tabaibas dulces de buen porte nos sorprenden. Predominan leñabuenas y balos así como hay manchones de cerrillos blancos y penisetos.
A lo largo de los andenes en esta fachada de la ladera que da al oeste predominan los penisetos rupícolas conjuntamente con Allagopapus dichotomus, Periploca laevigata, Rubia fruticosa, Psoralea bituminosa, Aeonium cf. Manriqueorum,. En los derrubios y coluviones dominan también tabaibas amargas, tomillos y ….
En el puntón nos sorprende una espectacular vista del Risco de La Virgen en lo mas alto, con una ladera repleta de jaras y con pinos aislados, el Lomo de la Corsa con el Caidero, con caidero de agua, charcos en el barranco, ranas croando, y con abundante vegetación hidrofitica: desde aquí se observan Salix canariensis, Typha, carrizos, escobones, etc.
Este pequeño frente de diques horizontales orientado al Norte, que a la altura del caidero se llama Hoya del Laurel, mantiene una comunidad de mucho valor botánico con Lavatera, Prenanthes pendula, Olea europaea, Aeonium virgineum, varias enredaderas y plantas siempreverdes que pueden recordar a peralillos , Hederas, etc. Habrá que acercarse y hacer un buen inventario.
Tan solo en las esquinas de este pequeño biotopo rupícola, que se desarrolla entre las cotas 300-375msnm, se observan algunas poblaciones de Penisetos que no se han establecido aún en la pared del mismo modo que en esta fachada por la que discurrimos.




FOTO 1.- Ejemplar de Pennisetum setaceum con Faneque al fondo.



A la altura del barranco de La Canalillla que desciende desde el llano del Palmar vimos materiales para escaladores en los bordes de dos pequeños caíderos indicando que por aquí practican esta actividad. En la base de uno de estos, Ernesto observa una piedra de molino que quedó a medio hacer en la pared.

Ascendiendo por el borde de este barranco llegamos al Morro de la Cruz donde existen algunas estructuras aborígenes con material cerámico en superficie (obsidiana, trozos de vasija, etc.). En uno de estos morros vi un ejemplar de Teucrium heterophyllum, la jocama quizás perteneciente a la nueva subespecie hierrense.
También desde el Morro de la Cruz a lo largo de lo que en el plano se denomina Anden Verde encontramos algunos solapones para ganaderos.
Delante de uno de ellos hay algunas tabaibas amargas espectaculares. A la vuelta sobre una de ellas apareció un macho de Acrostira tamarani.

FOTO 2.- Ejemplar de Acrostira tamarani con Nezara viridula pequeña chinche verde en la cola.





COMENTARIOS SOBRE PENNISETUM

- Prefiere orientaciones de solana. En dos cantiles orientados al N-NW no se densifica sino que aparece puntualmente en determinadas esquinas.
- Con respecto al pinar, lo hemos visto en los bordes abiertos pero aún no hay constancia de su presencia en el interior de las masas.
- No se desarrolla sobre laderas con matorrales densos de jaras. Rellena claros dentro de los mismos y compite con éstas en zonas con humedad edáfica. ¿ sólo podrá con prados y pastizales y no con matorrales?
- Parece establecerse en los caideros o zonas de riscos donde no encuentra competidores o encuentra fisuras libres donde instalarse. En este tipo de biotopos si parece que puedan incidir en las estructuras de vegetación compitiendo con las especies rupícolas propias de este piso de transición. Habrá que comprobar como evoluciona en estos lugares y si tan solo es un proceso de adaptación al nicho nuevo.

- Parece atisbarse una pequeña exclusión en ambientes microclimáticos determinados con orientación norte con mayor umbria, menor exposición a sol, etc. de estos sectores. ¿ Hay un mecanismo de autodefensa en la especialización de la flora canaria? ¿ O tan solo es una cuestión de tiempo el que Pennisetum colonice estos microclimas también y tan solo es la comodidad del oportunista lo que lo caracteriza?.
- ¿Retomamos la vieja idea del mapa de sombras para este proyecto a ver que sale?

viernes, 5 de febrero de 2010

MAYO 2008: Excursion a El Arco de Arriba, Travertinos de Tasarte.

SÁBADO, 31 de mayo de 2008.
Sergio Cabrera, Sergio Millares, & C. Suarez.

La búsqueda de los travertinos de Tasarte nos llevo a este pequeño valle, conocido como del Arco, dentro del de Tasarte.
El recorrido que hicimos ese día fue de aproximadamente tres kilómetros y medio.
Partimos de la cota 400 msnm y ascendimos hasta la cota 600 que es la base del caidero, con unos 50 metros de altura en la base del cual rezuman las aguas carbonatadas de este lugar.
Resaltan sobremanera los enclaves hidrofiticos con una abundante vegetación cuasi riparia donde el agua se mantiene aunque sea escasa rezumando todo el año. La imagen infrarroja de GRAFCAN destaca los enclaves con esa mayor concentración de la vegetación, especialmente helófitos de gran porte con Phragmites cf. australis como especie hoy dominante.
Nuestro objetivo era localizar posibles capas de material travertinico con suficiente espesor y densidad como para albergar muestra o improntas de materiales vegetales.
En uno de los tabucos, casi un oasis con palmeras esbeltas y con aguas discurriendo entre abundante materia orgánica comprobamos que existe el proceso de carbonatacion que da lugar a la creación de microhabitat rezumantes de aguas cubiertos masivamente de musgos que hacen aflorar los carbonatos y crean pequeñas costras, o tobas carbonatadas.
Esta discontinuidad marca el tránsito geológico entre los basaltos de la Serie I extremadamente disgregados y con abundancia de material vacuolar calizo y el siguiente nivel de coladas traquibasalticas de gran potencia que contactan con los materiales ignimbriticos de Montaña Lobas o Ajodar , a aproximadamente 900 msnm.
En las laderas habia niveles de caliches que en algunos momentos llegaban a ser cal totalmente disgregada.
Más arriba, cerca ya de los rezumes de agua se entreveian capas mas blancas de materiales carbonatados que al llegar al caidero se confirmaron como formaciones travertinicas con poco espesor pero que recubrian las paredes del caidero y que en algunos momentos alcanzaban un cierto grosor con estructuras diversas.
Habia fragmentos mas porosos y ligeros frente a fragmentos mas consistentes y que recordaban a los materiales de Azuaje algunos de ellos con improntas de material vegetal posiblemente troncos de juncos y raices pero muy actuales.

Flora y vegetacion.
Una de las cuestiones interesantes a resaltar de estos valles del Oeste Grancanario son las convergencias toponímicas con algunas de las palabras utilizadas en el norte grancanario.
Las hoyas y los cabucos son nombres que en el Norte hacen referencia a zonas más o menos umbrías con potencial agrario elevado y a veces con vegetación riparia densa.
Recuerdo el cabuco del Bco. Oscuro y aquí sobre Tasarte también existe otro Cabuco.
Estas manchas de vegetación verde en medio de lo árido del cardonal tabaibal y de las otras formaciones de matorrales del piso basal nos llamaron poderosamente la atención.

Relictos de vegetación helofitica.
Carrizales de Phragmithes cf. australis
















Palmerales hidrofiticos.
















Tunerales
















Vegetación casmofitica. Riscos húmedos carbonatados rezumantes brío-pteridofiticos.
En la base de los rezumes se observan capas carbonatadas y abundante cubrimiento muscinal, posiblemente de Eucladium u otras especies con estas apetencias.
Vegetación casmofitica. Camptolometum canariensis.







Listado de flora
Phoenix canariensis
Samolus valerandi
Centranthus cf. pulchellum
Juncus
Asphodelus fistulosus
Camptoloma canariensis
Syn.: Lyperia canariensis
Pericallis cf. webbi.
Aeonium percaneum
Opuntia cf. ficus-barbarica
Plocama pendula
Euphorbia canariensis
Ficus carica/ Brevera
Cladium mariscus (L.) Pohl subsp. jamaicense (Crantz) Kük.;
Una de las plantas helófitas que abundan en este enclave carbonatado es la marsiega, la cual tapiza los estanques y cursos por donde discurre el agua carbonatada de estos enclaves.
Hasta el momento la Checklist SUNDING recoge a Cladium mariscus ssp. mariscus como subespecie presente en Gran Canaria, mientras que reconoce la ssp. jamaicensis en Cabo Verde.
WEBB la recoge para los humedales de la isla de Sao Vicente en su obra Specilegia Gorgonea.
Los masegares son "Habitat prioritario" de la directiva,92/43/CEE.


De la marciega existen dos topónimos en Gran Canaria, una en la desembocadura del Bco. de La Aldea y otra a los pies de la montaña de Guía.
Topónimos:
1. Las Marciegas, La Aldea de San Nicolás
2. Las Marciegas, Gáldar.
■Exsiccata:
1) Sventenius, E.C., Gran Canaria: Maspalomas, 20.III.47 (7478); Bco. Ayagaure, 150 m., 15.VIII.56 (7479) ( in : santos A. & J:M: FERNANDEZ, 1983 H.A.P.A. Pars Tertia. INIA, 1983, pag. 63)
■Citas previas.:
1. KUNKEL, G. Bco. de Fataga. (in Flora de Canarias)
2. http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/interreg/atlantico/documentos/LPESCaboVerde.pdf 3. Arteara ( in: Jorge Blanco, 1989)
Nuevas citas:
1. Fuente Las Cañadas, Veneguera
2. El Arco de Arriba, Tasarte

Fauna:
Observamos que este arco es visitado por numerosas palomas y vencejos que acuden a libar el agua que cae desde el cantil.
Entre otras especies observamos:
Saltamontes narigudo (Truxalis nasuta) Argiope lobata











Arqueología:
La presencia de estructuras aborígenes en el barranco en solapones y covachas fue otra de las observaciones del día.
Vimos estructuras que parecían minas para hacer molinos de gofio como la que observamos en este solapon:
También bajo una gran roca desprendida en medio del barranquillo encontramos una cueva trabajada con muretes tanto en el borde como en su interior y con una gran piedra hincada en su entrada que se extendía hacia el interior unos 5 metros. Habría que confirmar si tiene valor aborigen o no. Había fragmentos cerámicos pero también materiales mas recientes.
En cuanto al valor etnográfico del lugar encontramos una vivienda, varios alpenderes y estructuras ganaderas así como muchas tuberías y varios estanques que llevaron agua hacia terrenos de cultivo en la parte inferior.

Bibliografía:
García-Talavera F. Sánchez-Pinto L. Socorro S... 1995. Vegetales fósiles en el complejo traquítico-sienítico de Gran Canaria. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 7: 77-91.
http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/viewFile/45843/56637
Jorge Blanco, M.S., 1989. Restos vegetales de un túmulo arqueológico de la necrópolis de Arteara, Gran Canaria. Botánica Macaronésica, Nº. 18, Págs. 47-58
http://www.umr5059.univ-montp2.fr/fiches/roiron.htm

Mayo 2008: ¿Travertinos en Venegueras?

Jueves, 22 de mayo de 2008
Sergio Mora & Carlos Suarez

Durante algunos días fue motivo de discusión. ¿Habría travertinos en aquellos blanquizales que se observaban desde la Degollada de Veneguera? La hipótesis no era mala. Las coladas basálticas y traquibasalticas que caracterizaban aquel macizo entre Veneguera y Tasarte tenían pinta de almacenar agua en sus fracturas y aquel nivel por donde salían las aguas podría dejar placas carbonatadas que acogieran improntas de vegetación.




Fig. 1. Perfil desde Degollada de Veneguera, localidades de los blanquizales.
(de izquierda a derecha: Puntón de San Miguel -Fuente de las Cañadas -Tanquillo Blanco)
1.El Jueves Santo nos acercamos al primero de los niveles que observábamos. Este avanza por la cota 300-400 desde la denominada Fuente de Los Secos, detrás de las Casas de Veneguera hasta el Caidero del Sao, al que no llegamos a ver. Hay otro nivel en el Barranco de Tasarte a una cota superior entre 600-700 msnm que habrá que ir a ver.
La ruta que hicimos fue de tres kilómetros y medios, empezando a caminar a las 10,15 AM y terminando a las 14.00 PM. Hacia un fuerte calor y Sergio tuvo a la mitad del recorrido una pequeña pájara que hubo que resolver con sombra y un DAN-UP.

2. En el camino conocimos la Fuente de Las Cañadas, una fuente de aguas limpias y llenas de ranas a la sombra de unas palmeras con su pequeño grupo de ñameras a la entrada.
Tiene un pequeño depósito que valdría la pena limpiar y arreglar.
3. Otra sorpresa del cauce fue una palmera que caída ha vuelto a buscar la horizontal y crece con su tronco combado.
Desde aquí ya observábamos los niveles de rezumaderos carbonatados que se veían arriba en los caideros. La vegetación hidrofitica de aquellos rezumaderos destacaba sobremanera frente a lo árido del paisaje. Las filtraciones que emanaban mantenían ejemplares de palmeras, carrizales de Phragmithes, juncales y algunas higueras colgadas del risco.
Bajo uno de aquellos rezumes ya se observaban en detalle las características de la láminas de carbonatos, muy ligeros y esponjosos que caían por el cantil. Los rezumes de gotas caían sobre nosotros. Y los vencejos pasaban debajo de ellos aprovechando para beber las gotas que caían.
De todos modos no llegaban a ser tan densos como los de Azuaje y tan solo se observaron láminas de deposición que no contenían ninguna impronta.
Era un material muy ligero que a veces era laminar y otras esponjosos y formando tufos que se adherían a las laderas del risco.
La permanencia del rezumadero la marcaban la presencia de especie claramente hidrofiticas como Polypogon cf. monspeliensis, Samolus valerandi, Juncos, , etc. así como la presencia marrón de hongos o algas que tapizaban el caidero.
También vimos Apium nodiflorum y Galium posiblemente aparine.
También en los lugares mas secos crece Lyperia canariensis, ahora mismo en flor. Ageratina adenophora y Penisetum setaceum se expanden alrededor de esta agua rezumantes. Las palmeras canarias disfrutan con sus pies empapados en agüita.
Frente del caidero, en un solapón a la sombra a lo largo del día, vimos un cierro aborigen con paredones de piedras que lograban un lugar para el ganado y para los hombres.
En la ladera había fragmentos de cerámicas dispersos.
4. Seguimos avanzando hacia el siguiente lugar húmedo que queríamos visitar en el Puntón de San Miguel. Este rezumadero presentaba una buena densidad de juncos y alguna que otra higuera y sao al final del mismo. Una pequeña oquedad contenía mucha mayor densidad de vegetación hidrofitica que conformaba una comunidad brio-pteridofitica con abundante culantrillo, Adiantum capillus-veneris asi como Lyperia canariensis y un manto de ubres a modo de goteras de agua que creaba un manto de estalactitas carbonatadas y recubiertas de algas y musgos.



"Estas comunidades se encuadran dentro de un habitat considerado prioritario recogido como “7220*. Manantiales petrificantes con formación de tuf [travertino]”.
Cuando en una roca se abren fracturas ± horizontales por donde rezuma agua y se forma una cueva, hallamos esta comunidad tan específica.
Pobre en especies, se caracteriza por la presencia del culantrillo de pozo o hierba meadera (Adiantum capillus-veneris) asociado a un tapiz de musgos (habitualmente Eucladium verticillatum) que precipitan el calcio disuelto de la roca en forma de carbonatos, dando lugar a la conocida piedra de tosca o toba.
Vegetación desarrollada principalmente en taludes de aguas rezumantes y fuentes de carácter casi permanente a lo largo del año, donde es frecuente la formación de tobas calizas, por precipitación de carbonatos. En la cobertura suele predominar Adiantum capillus-veneris, con musgos, hepáticas y fanerógamas entre las que destacan Trachelium caeruleum, Samolus valerandi, Eucladium verticillatum y Pellia endiviifolia. Asociación termo- y mesomediterránea que en exposiciones muy soleadas puede ascender al piso supramediterráneo. Debido al carácter basófilo de la asociación, se trata de una comunidad más abundante en la porción iberolevantina de la Península Ibérica.
Las características ecológicas tan concretas sobre las que aparece esta comunidad, restringida a microtopografías, le confieren un carácter exoserial y un comportamiento bastante independiente del resto de comunidades edafohigrófilas. Hacia las zonas más secas (y cuando hay una desecación) va siendo sustituida por comunidades rupícolas de Asplenietea o de Phagnalo-Rumicetea.
(Fuente de estos datos:


http://www.ucm.es/info/cif/book/addenda/addenda2_01.htm

http://www.karstportal.org/public/index.cfm )

Mayo 2009: Excursión a El Ancón de Tejeda


EXCURSION A EL ANCON DE LA CULATA DE TEJEDA
SABADO, 30 DE MAYO DE 2009, DIA DE CANARIAS
CON SERGIO CABRERA, JUAN RAMON RODRIGUEZ SOSA PADRE E HIJO.

Partimos desde El Corral de Los Juncos. El objetivo es comprobar si Hypericum coadnatum está en flor.

1.- En el primer tramo, en medio de un rodal de salvias blancas y retamas amarillas vemos una pequeña población de Verbascum cf. virgatum, que seria primera cita para Gran Canaria si nos atenemos a la Checklist del Gobierno. Se encuentra muy cerca de donde se ve una gran piedra partida que parece tener una determinada orientación hacia el Bentayga y El Teide.

2.- Bajamos el risco y todo lo rupícola está en flor. Sonchus platylepis, Aeonium simsii, Aychrison cf. Greenowia aurea, algunos Pericallis.

Espectaculares las Scrophularia calliantha. Vuelan a nuestro alrededor herrerillos, mirlos, pechuguitas y pinzones muy fuertes para ser vulgares.

3.- Los rodales de Hypericum aún no cuentan ni con brotes. Ya el risco ha dejado de manar el agua que vimos en la anterior excursión pero sigue escuchándose un pequeño gorgoteo en la zona.
Sigue aún en flor Myosotis. Los ejemplares de laureles lucen verdes y recogí unas ramas secas en el suelo con botones machos.
Rosa canina esta en flor en estos momentos, delicada y frágil. No cuenta casi con púas.
Hay úrnulas negras del pasado año.Todo el matorral de retamas se está agostando rápidamente y las leguminosas fructifican por doquier. Trifolium subterraneum y T. stellatum los conozco a simple vista pero muchos Lathyrus, etc. habría que recogerlos.

4. En el risco aparece Festuca y también se ven rodales de rosalito de cumbre (Pterocephalus dumetorum) floreciendo. Aquí es donde la aguililla se posó sobre nosotros y Juan Ramón no pudo tirarle foto. Lo rabiosa que está indica que el nido no está muy lejos.
Vemos restos de huesos de conejos bajo los pinos repoblados lo que indica festines de rapaces.

5. A la subida pasamos por un naciente con Hypericum grandifolium y finalizamos en una pequeña era indicadora del antiguo trasiego cerealista de estas cumbres grancanarias.

Mayo 2009: Excursión Bco los Cernicalos



Excursion Barranco los Cernicalos.
Sábado, 9 de mayo de 2009
Sergio Cabrera, Juan Ramón Sosa Jr. y C. Suárez.



Íbamos a comprobar una de las poblaciones de Hypericum coadnatum del informe SEGA.


1. Iniciamos el recorrido saliendo desde la carretera de Las Breñas. Entre los prados floridos destacan Anchusa italica entre otras.
Las retamas blancas están fructificadas. Bellardia trixago se encuentra también en flor amarillas ellas.
Los Lathyrus estaban espectaculares.

2.- Atravesamos el denso retamar y bajamos al Barranquillo de las Ñamerillas de Los Tabucos, siguiendo la ruta de una tubería que atraviesa el barranquillo sobre un pequeño puente. En el caidero se escuchan los capirotes y el matorral denso de hediondos y tajinastes tiene sellado el cauce. También se ven orobales bien desarrollados.
La tubería tiene una rotura donde crecen ufanos muchos verodes. Se ven en el risco los almagres creados por las coladas en este sector. La Tostonera (Adiantum reniforme) a parece en algunos de ellos.
Descansamos bajo un hermoso acebuche y después de prensar el material de herbario para Juan Ramón nos tomamos la suculenta tortilla que ha preparado su madre.


3. Atravesamos el risco cubierto de Lavatera acerifolia en flor así como de tajinastes azules. Vemos la tarajuntia y escasos Pericallis webbi en flor. De todos modos aquel ambiente parece muy seco para acoger poblaciones de Hypericum coadnatum. Huellas de microdesprendimientos desde el caidero me hacen pensar que algunas plantas de las vistas hace 20 años ya pueden haber fenecido. Me parece recordar que en este risco vi Syderoxilon marmulano cita confirmada en 1986 según mi tesis.

4. Bordeamos el risco sobre la sauceda donde se escucha el agua que corre por el cauce. Llegamos al interior del cauce bajo un dosel de sauces. Allí el cauce discurre en un pequeño caidero y en uno de los paredones de donde mana agua se observa una amplia muestra de Asplenium adiantum nigrum, nuestro culantrillo. Aquí se observa una planta muy pequeña que parece pertenecer a Hypericum. Quizás más arriba en el risco de donde cae el agua sellado por Ageratina adenophora se encuentre la muestra de Hypericum coadnatum que cita SEGA. Sin embargo, las coordenadas del informe no coinciden.
Pocos sitios en Gran Canaria tienen ya este sonido de agua corriendo libre por el cauce.
Volvemos sobre nuestros pasos con la intención de estar a la 1 en Las Palmas.

jueves, 4 de febrero de 2010

Recursos para la interpretación del paisaje de la isla de Boavista Cabo Verde.

*Carlos Suárez Rodríguez.

1. Los Paisajes del silencio. La geología y la geomorfología: las arcillas jurasicas y los relieves culminantes. La huella de Godzilla. El interior. La llanura.

2. Paisajes de viento y arena. Dinámicas de ayer y de hoy: Los sistemas dunares. El desierto de Viana. Los paleorelieves: calcarenitas. Los fósiles y el recurso paleontológico.

3.Los paisajes del litoral. Marismas y saladares. Charcas y cantiles litorales: enclaves ornitológicos. Las playas. El tiempo de las Tortugas

4.Los paisajes del Atlántico Infinito. El horizonte. Los islotes. Las aves marinas. Los mamíferos marinos: ballenas, y delfines.

5.Los paisajes submarinos. Las dunas sumergidas. Corales de Boavista: bajo el mar.

6.Los paisajes del hombre. Salinas. El siglo XVI: La historia de la sal. La ciudad histórica : Sal-Rei. .La colonización del interior : riberas y pueblos. Palmerales endémicos. Paradojas de las ayudas al desarrollo: El bosque introducido.

7.Los enclaves del turismo.

Conflictos ambientales en Boavista, Cabo Verde. Algunas medidas de control posible.






* Carlos Suárez Rodríguez.

1. Introducción.

El turismo es hoy en día la mayor industria del mundo. Uno de cada nueve trabajadores en el mundo se dedican o están vinculados al negocio turístico (Mcminn, 1997).
Para el Tercer Mundo, el turismo se oferta como la gran panacea capaz de resolver sus problemas sociales y económicos en cortos espacios de tiempo.
En términos de crecimiento económico, de los 9 países insulares de tamaño pequeño considerados menos desarrollados, dos son economías de lento crecimiento (Santo Tome y Príncipe y Haití) cuatro son economías en regresión (Kirivati, Vanuatu, Islas Comores e Islas Salomón) y tan solo tres presenta expectativas de alto crecimiento económico ( Maldivas, Samoa y Cabo Verde). (UNSTAC, 2002).
Entre los sectores productivos que mejores expectativas de desarrollo económico presentan , Cabo Verde apuesta por la industria turística.
Los resultados de esta apuesta ya son elocuentes. El numero de turistas en las islas ha pasado de 45.000 en 1997 a 141.000 en el 2002. La contribución del turismo al PIB ha pasado del 9,5 % en 2001 al 10,2 % en 2002.
Pero, sin embargo, hoy en día a las panaceas del turismo también se les asocian una serie de problemas e impactos ambientales que llevan consigo la propia degradación de los recursos que se quiere explotar siendo muchas ya las voces que ven esta industria como una potencial contaminante de rango equivalente a la de cualquier otra industria pesada.
Esta concepción del turismo como depredador lleva en los años 80 a la invención de términos como “desarrollo sostenible”, “turismo responsable” o “ecoturismo” como alternativas de integración de esta industria en los valores ambientales del lugar que colonizaban.
En la mayoría de los casos, y en las Islas Canarias esto es una realidad, estas palabras tan bonitas tan solo esconden una posición políticamente correcta pero inviable en su ejecución, quizás por falta de procedimientos bien asumidos por la administración y los actores del negocio turístico.
Esta paradoja del turismo sostenible “insostenible” parece haber arribado a las islas de Cabo Verde, planteando el dilema entre conservación y desarrollo económico en una sociedad insular frágil, tanto ecológica, como social y económicamente.
Se plantean a continuación algunos de los incipientes conflictos ambientales que ya se atisban en el horizonte turístico boavisteño y se aportan algunas medidas de posible control y regulación de tales actividades para frenar el deterioro ambiental que ya se intuye en algunas de las zonas más frágiles de la isla.

2. Impacto de las actividades turísticas en el medio natural.

a. El uso de automóviles todoterreno (privados o públicos) esta provocando un grave daño a la vegetación, a la avifauna, a la calidad del aire y al paisaje y a la geomorfología de los lugares más vírgenes de la isla. Incrementando indiscriminadamente el numero de pistas y facilitando los accesos a través de los sistemas de dunas, destruyendo habitats y lugares de nidificación.
Figura 1.- Rutas de todoterrenos a través del saladar de la playa de Varandhina
b. Actividades de los turistas, paseos, usos de vehículos squad, etc. El ocio y el tiempo libre son las grandes ofertas del turista. Y exigen nuevas actividades que les rellenen esos espacios. O son canalizadas convenientemente e integradas o se convierten en potenciales de degradación de alto grado.

Figura 2.- Promoción de rutas a campo traviesa con vehículos squad.
c. La construcción de goros en las playas, con la consiguiente modificación de perfiles geomorfológicos, la recolecta de material paleontológico o malacológico merman la calidad científica de estos lugares valiosos para la historia natural de la isla.
Figura 3.- Construcción de goros para protección contra el viento. Recolección de conchas.
d. Las rutas en vehículos squads pueden ser muy dañinas para los recursos naturales así como para los recursos agropecuarios de las comunidades locales. Un ejemplo lo tenemos en Curral Vehlo o en Bofareira, donde espacios aparentemente sin valor agrario en épocas secas, que con las primeras lluvias se convierten en áreas de prado de alto valor para las comunidades ganaderas locales.

Figura 4.- Prados forrajeros estacionales en Curral Vehlo. Su protección es vital para el mantenimiento de las actividades agropecuarias.

e. Sobreexplotación de los recursos alimenticios. Las ofertas gastronómicas de productos locales ( langostas, moluscos, peces) sobrepresionan a los residentes locales en la explotación de esos recursos. Actividades antes tradicionales y acompasadas a la producción de la naturaleza local como la captura de chicharros en las playas de la islas están ahora sobredimensionados por el incremento de locales gastronomicos para una población que crece exponencialmente en determinadas épocas del año.

Figura 5.- La pesca tradicional de chicharros es una actividad que se está viendo sobredimensionado por el incremento de la demanda turística.
f. Acampadas y fuegos campestres. El uso indiscriminado de playas para acampadas ocasionales y los consiguientes fuegos de campamento reducen la leña de los entornos y facilitan incendios en la vegetación y acaban con los espacios usados por las especies de avifauna locales por reducción de las distancias de seguridad que exigen estas especies sensibles.
g. Asimismo, se incrementan los cúmulos de basuras (envases de plásticos y de aluminio, cristales etc.) en lugares como playas y oasis deteriorando la vegetación y facilitando el incremento de ratas que dañan a la avifauna local.
Figura 6.- Las basuras se acumulan en los litorales de la playa de la Carlota.


3. Impacto de las infraestructuras turísticas en el medio natural.
El desarrollo de las infraestructuras está propiciando:
Degradación estética por usurpación de los estilos tradicionales de edificación.
Figura 7.- Rehabilitación de caseríos en Espingheira sin respetar el estilo tradicional.
Pérdidas de hábitat o lugares de nidificación tradicional de especies en peligro de extinción por ocupación directa mediante construcción, vertidos de escombros de construcción, realización de accesos directos o molestias por excesivos usuarios.


Figura 8.- Nido de águila pescadora abandonado en la playa de Varandinha.


Erosión costera: la ubicación de estos resort en lugares inadecuados propicia la perdida de recursos importantes al bloquear procesos de aportes de arena a las playas con la consiguiente perdida de potencialidades para desove o descanso de tortugas, por ejemplo. Otra de las consecuencias puede ser la creación de pasillos de sombra eólica en su trasera como ya se ha documentado para otros sistemas dunares como el del Maspalomas ( Hernández & Suárez , 1999)

Figura 9.- Los complejos turísticos ubicados en la playa de Chavez cortan el flujo de arenas a las playas con la consiguiente erosión de este recurso potencial turístico.
Incremento del número de especies invasoras y malas hierbas por un uso inapropiado en tareas de reforestación o por su papel de especies domésticas compañeras del hombre.

Figura 10.- Especies domésticas aparentemente inofensivas como los gatos son activas depredadoras de la avifauna endémica insular.


4. Algunas medidas de control del impacto ambiental del turismo para Boavista.

Algunas medidas deben ser implementadas inmediatamente para evitar la degradación ambiental progresiva que puede llegar a un punto de no retorno para algunos recursos y lugares muy frágiles de Boa vista.
Las recomendaciones para facilitar y reforzar los valores ecológicos de la isla deberían ser:

a. Deben implementarse políticas de planificación que delimiten exactamente la capacidad de carga de los recursos turísticos de la isla.
b. Los flujos espaciales y temporales de usuarios de los lugares y de los recursos turísticos deben ser regulados para evitar la concentración masiva en lugares o momentos determinados. Moratorias para el uso turístico o paros biológicos para turistas deberán ser adoptados en periodos de nidificación de aves o de desove de tortugas en determinados lugares.
c. Los promotores turísticos y las medidas fiscales de apoyo turístico no deben quedarse tan solo en los resort turísticos. Deben implicarse en acciones de financiación y mejora de los recursos turísticos ambientales allí donde se usan.
d. Las empresas de rent-a car deben comprometerse y obligarse a cumplir un código de buenas conductas ambientales que deben fiscalizarse por la administración insular.
e. Acciones erróneas por mala planificación de implantación de equipamientos turísticos deben ser corregidas de inmediato. Demoler y compensar a los propietarios de esos resorts ahora evitara el incremento del daño ecológico y con el tiempo el daño económico que se traspasa a las generaciones futuras.
f. Las áreas naturales vírgenes deben ser protegidas y aisladas del transito indiscriminado de vehículos o turistas. Por ejemplo, deben evitarse las concentraciones indiscriminadas en lugares como Varandhina, Santa Mónica o Curral Vehlo
g. Las rutas de tránsito de vehículos a lo largo de la isla deben ser señalizadas y aisladas del entorno mediante vallas o sistemas lineales de empedrados para evitar el tránsito a campo traviesa de vehículos todoterreno sobre todo en las cercanías a las principales playas o lugares de desove y estación de tortugas y en los lugares de alta fragilidad geomorfologica como playas o valles con arcillas.
h. Los diseños de arquitecturas e infraestructuras turísticas deben adaptar modelos de la arquitectura y los usos tradicionales de la gente local.
i. Una administración específicamente ambiental ( Agencia Insular del Medio Ambiente ) debe ser incorporada de inmediato a las estructuras administrativas locales para controlar y regular los usos turísticos en el territorio El desarrollo legislativo por si mismo no asegurara la protección del ambiente si no va acompañado de medidas estructurales concretas y progresivas.
j. Deben iniciarse procesos de monitoreo ambiental para vigilar los desajustes que se vayan produciendo en los ambientes más frágiles de la isla para evitar o compensar su degradación total.
k. La recolección de material paleontolologico o malacológico de las playas o los lugares paleontológicos debería ser vigilada y evitar así la perdida de información científica vital para la interpretación de la evolución histórica actual y pasada de estos ecosistemas
l. Las especies de la flora introducida asociadas al uso turístico o a las políticas de reforestación con posibilidades de dispersión y alteración de ecosistemas deberán ser eliminadas y retiradas de los paisajes de la isla antes de que se conviertan en una amenaza ambiental.
m. Deben proponerse parques temáticos o lugares alternativos a los sitios naturales para evitar la degradación de ellos desviando así los principales grupos de turismo que pueden dañar por sobrepresion esos lugares.
n. Es esencial desarrollar el concepto de ecoturismo para los visitantes de esta isla facilitando los programas de educación ambiental e incrementada los recursos para la interpretación de la naturaleza insular

Bibliografía:

FURIÓ BLASCO, E., 1996: Economía, turismo y medio ambiente. Universidad de Valencia. 197 pp.
MACHADO CARRILLO, A., 1990. Ecología, medio ambiente y desarrollo turístico en Canarias. Consejería de la Presidencia. Gobierno de Canarias. 121 pp.
REVERT CALABUIG, V. 1993: Incidencia del turismo local en la Devesa del Saler. Quercus 96: 30-32
Lancaster, N., 1995: Geomorphology of Desert Dunes, Routledge, 290 pp.
SUAREZ RODRIGUEZ, C. & L.. HERNANDEZ CALVENTO, (1999): Application of air-transported multispectral sensors for the study of protected areas. An example of the Special Nature Reserve "Dunas de Maspalomas" (Gran Canaria, Canary Islands). Bolletim do Museo Municipal de Funchal.
UNCTAD, 2002. The Least Developed Countries, 2002. Report- Escaping the Poverty Trap. United Nations ( http:// http://www.unctad.org/).
Ghina, F. 2003. Sustainable Development in Small Island Developing States.Environment, Development and Sustainability 5(1): 139-165.
Madan, S. 2000. The impacts of tourism on the environment of Mussoorie, Garhwal Himalaya, India. The Environmentalist 20(3): 249-255.
McMinn, S. 1997. The challenge of sustainable tourism .The Environmentalist 17(2): 135-141; Jan 1997
SWEARING, S. 1999. Ecotourism options in coastal protected area management: a case study of North Head Quarantine Station, Australia. The Environmentalist 18(4): 239-249.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Verbascum virgatum Stokes (SCROPHULARIACEAE), en Gran Canaria.

Carlos Suárez Rodríguez*, S. Cabrera Rodríguez & P. Luís Pérez de Paz
*Dirección General de Ordenación Territorial.
Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial
Gobierno de Canarias
5ª planta .Edif. Usos Múltiples II
Las Palmas de Gran Canaria
C. P. 35002
email: csuarod57@gmail.com

Antecedentes.
El género Verbascum en Canarias, según la lista de especies silvestres de Canarias (2004), se encuentra representado por 4 especies (V. creticum, V. sinuatum, V. thapsus ssp. thapsus y V. virgatum).
Verbascum creticum y V. sinuatum se localizan en Gran Canaria, V. thapsus en Tenerife y V. virgatum en La Palma , Gomera y Tenerife.
Todas ellas se consideran como especies introducidas seguras (IS) según la citada Lista.
V. creticum (recogida como Celsia cretica) la citan PITARD & PROUST (1908, pg. 287) para “Caldera de Bandama et Telde (Despreaux)”.
Sin embargo, KUNKEL (1975) en su revisión de la Checklist de la Flora Macaronésica de Eriksson, Hansen & Sunding (1974) afirma en relación con la cita de esta planta “ I never observed this species in the island”.
V. sinuatum es recogida también por PITARD & PROUST (1908, pg. 287) como “GRAN CANARIA: Monte Lentiscal, auprés du cratère du Bandama (W.B.)”.
LEMS (1968) la recoge para Gran Canaria.
Nosotros (SUAREZ, 1994) la herborizamos en “Barranco de Los Tiles, Moya, 650 m (TFC 31.541,31.542, 31.543)”.
NARANJO & SALAS (1996) la recogen dentro del inventario florístico del Monumento Natural de Bandama.
V. virgatum Stokes la recoge HANSEN (1973) para La Palma en “borde de la carretera de La Galga, norte de Santa Cruz, La Palma“.
En Tenerife es citada por primera vez por BELTRAN (1978) para “los Altos de Arico, Bco del Rio (TFC 4237)”. La autora la considera poco frecuente siendo observada en una sola localidad en “bordes de terrenos cultivados, en lugares húmedos, próximos a acequias”.
SANTOS (1983) la reafirma para “los cultivos y lugares ruderalizados en los alrededores de La Galga 400 m (Nº 1880 y 1881). Posiblemente se trate de una introducción muy reciente en vías de expansión.”



Fig.1.- Localización de las poblaciones de Verbascum virgatum Stokes.
(Fuente: GRAFCAN, 2008).

Las poblaciones localizadas se ubican entre los 1650 -1720 msnm, en la plataforma de Los Llanos de La Pez y Las Mesas, en las cumbres grancanarias.
Se ubican en terrenos baldios con pastizales y herbazales nitrofilos estacionales con borde de retamares amarillos y fragmentos repoblados con pino canario y pino monterrey y en los bordes de las carreteras y pistas entre la Cruz de Los Llanos y la Presa de Los Hornos.
Estos terrenos en su día fuertemente pastoreados se encuentran dentro del Perímetro de Repoblación Obligatoria de los años 50 aunque muchos fueron dedicados a cultivos de frutales por el Cabildo Insular de Gran Canaria.

Fig. 2. Aspecto general de la población de Verbascum virgatum en ambiente montano y detalle floral.
Posición sintaxonómica.
Según el mapa de vegetación de GRAFCAN, las poblaciones se localizan en la entidad fitosociologica de Herbazal subnitrófilo de cardo de medianías (Echio plantaginei-Galactition tomentosae) así como en la de cultivos de frutales.
Exsiccata:
1) Corral de Los Juncos, Tejeda, bajando hacia El Ancón, 1665 msnm, 30.V.2009, Leg.: C,. Suárez, S. Cabrera & J. Ramón Rodríguez Sosa (TFC / LPA )

Bibliografía.
Beltrán Tejera, E., 1978. Adiciones a la flora advencitia de Tenerife (Islas Canarias). Vieraea: Folia scientarum biologicarum canariensium, Nº. 8, 1, pags. 63-76 .
BENEDÍ I GONZÀLEZ, C. & J. M. MONSERRAT (1985). Notes taxonòmiques i nomenclatures sovre el gènere Verbascum L. (Celsia L.) a la península Ibèrica i a les Illes Balears. Collectanea Bot., Barcelona 16 (1): 101-112.
BENEDÍ I GONZÀLEZ, C. & A. Mª ROVIRA (1987). Aportación al conocimiento taxonómico de Verbascum blattaria L. y Verbascum virgatum Stokes. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 381-392.
HANSEN, A., 1973. Floristic notes from the Canary Islands (Especially La Palma).-Cuad. Bot. Canar. 18/19: 5-14.
Hansen, A. & P. Sunding. 1993. Flora of Macaronesia: checklist of vascular plants, ed. 4. Sommerfeltia vol. 17.
Izquierdo Z., I. et al., eds. 2004. Lista de especies silvestres de Canarias: hongos, plantas y animales terrestres. (L Canaries) .
KUNKEL, G., 1975. Additions and corrections to O. Eriksson, A. Hansen & P. Sunding: “Flora of Macaronesia. Check-list of Vascular Plants 1974. Cuad. Bot. Canar. XXIII/XXIV: 29-59.
LEMS, K. 1960. Floristic botany of the Canary Islands. Sarracenia 5: 1-94.
PITARD, J. ET PROUST, L. 1908. Les Iles Canaries. Flore de l'Archipel. 503 pp + 19 pl. Paris.
SANTOS, A., 1983. Vegetación y Flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 1-348.
Silva, L. et al. 2005. Listagem da fauna e flora terrestres dos Açores. Lista des plantas vasculares (Pteridophyta e Spermatophyta). (L Azores)
SUAREZ, C., 1994. Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria.









EL MATO AZUL (Maireana brevifolia (R.BR.) P.G. Wilson), UNA CHENOPODIÁCEA AUS-TRALIANA ESTABLECIDA RECIENTEMENTE EN GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS.













Carlos Suárez Rodríguez
(1) Dirección General de Ordenación Territorial. Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial
Gobierno de Canarias. Edif. Usos Múltiples II. 5ª planta .Las Palmas de Gran Canaria. C. P. 35002
email: csuarod57@gmail.com

The bluebush (Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson), an australian chenopodiaceae plant, reciently establisment in Grand Canary, Canary Islands.
RESUMEN
Se confirma la expansión corológica del xenófito, Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson, especie invasora de reciente introducción en Gran Canaria comentándose su ecología y la amenaza que implica para las comunidades vegetales de los espacios naturales protegidos en la isla.
Palabras Clave: Maireana brevifolia / xenófito / especie invasora / Gran Canaria / Islas Canarias.
Abstract
We report the corological expantion of xenofitic plant Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson in Grand Canary, Canary Islands; also we comments his dispertion ecological factors and his potential danger for the protected areas of the island.
Key Words: Maireana brevifolia / xenophytes / alien vascular plant / Gran Canary / Canary Islands.

1. Introducción.
Las islas Canarias son uno de los lugares del planeta donde, en los últimos tiempos, se incrementa notoriamente la relación de especies invasoras. M. Sanz-Elorza et al (2005) reseñan un total de 115 faneró gamas aloctonas invasoras en las Islas Canarias de las cuales consideran que 47 especies compiten ya con la flora autóctona y producen modificaciones en la dinámica y estructura de los ecosistemas insulares.
La alteración del territorio, asociada al fuerte metabolismo urbanístico de las islas como respuesta a un desarrollo turístico e incremento poblacional desaforado, propicia la destrucción de ambientes naturales que se transforman en terrenos urbanos y periurbanos, con la consiguiente alteración de las condiciones fisicoquímicas de los suelos que se salinizan y nitrifican y la pérdida de la vegetación potencial que es rápidamente sustituida por comunidades primocolonizadoras.
La isla de Gran Canaria, con una concentración de casi el 42 % de la población total del archipiélago, ha estado sometida a este proceso de cambio especialmente en el sector litoral de la isla, desde la capital -Las Palmas de Gran Canaria- hasta Mogán, una muy conocida “ciudad turística”, dando lugar a un amplio corredor de aproximadamente 80 kms de largo por unos 20 de ancho donde se localizan grandes concentraciones urbanas, áreas residenciales y de servicios así como grandes infraestructuras como aeropuertos, polígonos industriales y grandes autovías.
La pérdida y abandono de las actividades agropecuarias tradicionales ha dejado muchas áreas agrícolas en abandono las cuales se entremezclan con las ya citadas anteriormente dando lugar a una malla de territorios propicios al establecimiento de neocolonizadores de alto potencial expansivo.
Asimismo, el incremento de las áreas verdes ajardinadas a lo largo de estas conurbaciones y equipamientos recrea nuevos habitats con recursos hídricos y nutricionales en abundancia procedentes entre otros de los excedentes de aguas depuradas que generan estas actividades y que, asociados a la mecanización de los sistemas de mantenimiento, son un excelente caldo de cultivo para la expansión de estos xenófitos de amplia valencia ecológica.















Foto nº 1 .- Maireana brevifolia convive en Gran Canaria con otros xenófitos como Pennisetum setaceum o Nicotiana glauca.
2. MATERIAL Y MÉTODOS.
Las primeras observaciones de la especie la realizamos en Julio 2005 en el ámbito turistico de Maspalomas recolectadonse exsiccatas – incorporadas al Herbario TFC del Área de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna y llevandose a cabo – con la ayuda del Dr. Antonio García Gallo, experto en flora exótica- la determinación de la especie.
Posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica que permitió reconocer el status y caracteristicas de la planta tanto anivel mundial como regional e insular.
Durante el periodo de Julio- Septiembre 2008 se realizó una prospección metódica de las vías insulares, cartografiando a escala 1: 5000 las nuevas ubicaciones de la especie a lo largo de las mismas.
Resultado de este trabajo de campo se realizo una base de datos con la localización (en coordenadas UTM) y la evaluación del estado poblacional en cada localidad incorporandose éstos a un sistema de información geográfica con objeto de realizar posteriores estimaciones del modelo de expansión de la especie en la isla.


3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
3.1. Maireana brevifolia, xenófito de reciente introducción en Canarias.
Una de las recientes aportaciones a la flora alóctona insular la constituye Maireana brevifolia, arbusto chenopodiáceo, suculento, con portes de 1-1´5 mts, muy ramificado, con alta tolerancia a suelos salinos y con resistencia a la sequía, que se distribuye originariamente por el sur y oeste del continente australiano -donde el género Maireana es una de las chenopodiaceas mejor representadas con 57 especies exclusivas, (Cabrera, 2007)- y que se caracteriza por ser un colonizador de ambientes degradados y salinos siendo considerado como la especie más competidora del género (Jefferson, 2001).
A pesar de sus tendencias invasoras, por sus características como potencial forrajera (Squella et al, 1985; Tiong et al., 2004) se ha introducido en países con problemas de salinidad y escasez de forrajes como Chile (Marticorena, 1997), Pakistan (Muhammad Ilyas, 2000), Israel (Danin, 2000), etc., así como en aquellos que pretendían recuperar suelos mineros afectados por la hipersalinidad como Sudáfrica o Zimbabue (Barret, 2000).
En Canarias, Reyes-Betancort, Scholz & González (2002) notifican su presencia por primera vez tanto en la isla de Fuerteventura como en la de Gran Canaria. Posteriormente, para Fuerteventura se ha ampliado la corología inicial y se aportan nuevos datos sobre su expansión en esta isla (Brandes, 2006; Martín Osorio et al., 2006). La introducción de esta especie en Canarias quizás sea debida a su posible uso como planta halófita, en proyectos de jardinería para grandes infraestructuras ubicadas en el piso basal de las Islas aunque también es posible que haya llegado como forrajera experimental en algunos de los proyectos de reforestación de tierras áridas, financiados por la administración, llevados a cabo en islas como Gran Canaria y Fuerteventura.

En Gran Canaria hasta el momento la bibliografía solo recogía dos localidades (Pozo Izquierdo, 28RDR5878, 25-X-2000, J.A. Reyes-Betancort & R. González González, TFC 42865.; Barranco de Tirajana, 28RDR5280, 25-X-2000, Ejusd., TFC 42866, 42867+Dupl.; ídem, J.A. Reyes-Betancort, TFC 42868+Dupl.) donde en la primera se habla de tres ejemplares en un solar mientras que de la segunda se reseña un mayor número de individuos. Los citados autores adelantaban que “un rastreo más intenso probablemente pueda ampliar su área insular.”
Corroborando esta afirmación, la hemos observado desde el entorno del Aeropuerto de Gando en Gran Canaria, en áreas ajardinadas del Polígono Industrial de Arinaga y de la “ciudad turística” de Maspalomas así como tambíen en rotondas y medianas de la autovía GC-1 de Las Palmas a Mogán.
En Gran Canaria, en los últimos 9 años, la especie –a partir de su escape y naturalización desde las áreas ajardinadas citadas- ha continuado su “rol” colonizador y hemos contabilizado nuevas poblaciones de la especie distribuidas por el sector sur y oeste de la isla (ver mapa adjunto) , siempre sobre terrenos periurbanos removidos o agrícolas abandonados.
Se establecen estas poblaciones del mato azul en comunidades propias de ambientes degradados y removidos, dentro del piso bioclimático inframediterráneo desértico árido (Chenoleion tomentosae Sunding 1972 y Launaeo-Schizogynion sericeae Riv.-Mart. & al. 1993). (Reyes-Betancort et al., op. cit.) tanto en bordes de carreteras y autovías como en áreas verdes ajardinadas turísticas o residenciales convirtiéndose en un verdadero problema para el mantenimiento de las mismas dada su gran facilidad de propagación.



Figura 1.- Mapa de distribución de Maireana brevifolia en Gran Canaria.
(Base cartográfica: GRAFCAN, 2008.)

Exsiccata:
1) Entre los kms 29-30 de la C-812, a la altura de Montaña Vélez., cerca de Viveros El Rosal, 28RDR5985/ 28RDR5986/28RDR6086, 3-IX-2005, Ejusd., TFC 46.449 +Dupl. ; 2) Rotonda cruce carretera General Las Palmas – Mogan, entre kms 57-58-Acceso Faro de Maspalomas, 28RDR4069, 30-VIII-2005, C. Suárez Rodríguez, TFC 46.448 + Dupl.


3.4. Afección a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

Como factor de contaminación de ámbitos protegidos, entre las localidades detectadas en el Sureste y Sur de Gran Canaria, se encuentran algunas en entornos cercanos a varios espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos -recogidos en el ANEXO II del Decreto-legislativo 1/2000, 8 mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias- como son la Reserva Natural Especial (RNE) de las Dunas de Maspalomas (C-7).el Monumento Natural (MN) de Montaña de Arinaga (C-18) y el Paisaje Protegido (PP) de Montaña de Aguimes (C-28). En el caso de la R.N.E. de las Dunas de Maspalomas, las poblaciones localizadas en su interior se ubican en el margen derecho del cauce del Barranco de Maspalomas, en las instalaciones del Parque Tony Gallardo, encontrándose ejemplares en el cauce y en el margen izquierdo, cercanos al sistema de dunas fijas.
En el caso del MN de Montaña de Arinaga y del PP de Montaña de Aguimes, las poblaciones más cercanas de la especie, -con fecha julio 2008- se localizan en las cercanías de ambos espacios, a menos de un km lineal, en un entorno muy antropizado y donde es posible que en los próximos años el mato azul colonize su ámbito. En ambos casos, dado su carácter de espacios altamente transformados por la actividad humana (Camino Dorta et al., 2008), entre las medidas de gestión de los mismos deben primarse el control de las poblaciones de estas especies en sus entornos inmediatos, delimitando un área periférica de erradicación de especies invasoras de estos dos espacios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Barrett, G. J. (2000). Revegetation of salt-affected land after mining: germination and establishment of halophytes. Ph. D. Thesis. Curtin University of Technology, School of Environmental Biology.
Brandes, D. (2002): Maireana brevifolia on Fuerteventura (Canary Islands, Spain).
(http://www.biblio.tu-bs.de/geobot/lit/maireana.pdf)
Brandes D. (2006). Neophytes of Fuerteventura, Canary Islands. In: Neobiota. From Ecology to Conservation. 4th European Conference on Biological Invasions : 86.
(http://archives.eppo.org/EPPOReporting/2006/Rsf-0610.pdf)
Cabrera, J. F. (2007). Phylogeny and historical biogeography of the Australian Camphorosmeae (Chenopodiaceae).
http://ubm.opus.hbz-nrw.de/volltexte/2007/1382/pdf/diss.pdf
Camino Dorta, J., Pérez-Chacón Espino & Hernández Calvento (2008). Crecimiento urbano y sistemas de dunas litorales en Gran Canaria ( Islas Canarias): Impactos ambientales de las transformaciones territoriales. XI Coloquio Ibérico de Geografía.
http://www.geogra.uah.es/web_11_cig/cdXICIG/docs/01-PDF_Comunicaciones_coloquio/pdf-1/com-P1-50.pdf
Danin, A. (2000). The inclusion of adventive plants in the second edition of Flora Palaestina. – Willdenowia 30: 305-314.
http://www.bgbm.org/willdenowia/w-pdf/w30-2Danin.pdf
Martín Osorio V.E., Wildpret De La Torre W. & Scholz S. (2006). Consideraciones sobre algunas plantas recientemente naturalizadas en Lanzarote y Fuerteventura, Islas Canarias. “EEI 2006” 2º Congreso Nacional Sobre Especies Exóticas Invasoras.
http://www.vidasilvestreiberica.org/es/system/files/LIBRO+DE+RESUMENES.pdf
Wildpret de la Torre, W. & Martín Osorio, V.E. (2005). Examples of recent exotic invasive species in the Canarian archipelago. Spain. Proceedings of the International Workshop; Invasive Plants in Mediterranean Type Regions of the World (Plantes envahissantes dans les régions méditerranéennes du monde): 217.
Muhammad Ilyas, Mirza Hassan, Wasiullah & Niaz Muhammad (2000). Study of Yield and Yield Components of Exotic Atriplex and Maireana Species in the Saline Environment of NWFP. Pakistan Journal of Biological Sciences 3 (11): 1873-1876.
http://www.ansijournals.com/pjbs/2000/1873-1876.pdf
Jefferson, L. (2001). The biology and ecology of species of Maireana and Enchylaena: Intra- and inter-specific competition in plant communities in the eastern goldfields of Western Australia. Ph.D. Thesis. Curtin University of Technology.
http://espace.library.curtin.edu.au/R?func=search-simple-go&ADJACENT=Y&REQUEST=adt-WCU20040319.121350
Francois, L. E. (1986). Salinity effects on four arid zone plants (Parthenium argentatum, Simmondsia chinensis, Kochia prostrata and Kochia brevifolia). Journal of Arid Environments 11:103-109.
Malcolm, C.V. (1963). An agronomic study of Kochia brevifolia. University of Western Australia, M. Sc, Agric. Thesis.
Malcolm, C. V. (1961). Bluebush seed cleaning, drying and storing. - J. Agric. W. Australia 2, 37-39.
Malcolm, C. V. (1964) An agronomic study of Kochia brevifolia. - J. Austral. Inst. Agric. Sci. 30, 272.
Wild, H. & J. R. C. Hill, (1979).Stabilization of Rhodesian mining wastes with indigenous and exotic plant species. (pp. 88-90). In: G. Kunkel (ed.), Taxonomic aspects of African economic botany. - A.E.T.F.A.T., Las Palmas de Gran Canaria, 250 pp
M. Sanz-Elorza, Dana, E.D. & Sobrino, E. Contribution to a checklist of invasive alien vascular plants in Canary islands. Lazaroa 26: 55-66 (2005).
Marticorena, C. (1997). La presencia de Maireana brevifolia (R.Br.) Paul G. Wilson (Chenopodiaceae), en Chile continental. Gayana Botánica 54(2): 193-194.
Reyes-Betancort, J. A., S. Scholz & R. González (2002). Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson (Chenopodiaceae), nuevo xenófito para la flora de las Islas Canarias. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 59: 357 - 358.
Squella, F., Meneses, R. & Gutierrez, T. (1985). Evaluación de especies forrajeras arbustivas bajo condiciones de clima mediterráneo árido. Agricultura Técnica. v. 45(4) :303-314.
Teillier, S., & CH. Taylor (1997). Maireana Moq., un nuevo género para Chile (Islas Desventuradas). Gayana Bot. 54 (1): 15-17.
Tiong, M.K. D.G. Masters, H.C. Norman, J.T.B. Milton & A.R. Rintoul (2004). Variation In Nutritive Value Between Four Halophytic Shrub Species Collected From Five Saline Environments. Animal Production in Australia 25, 327.
http://www.publish.csiro.au/?act=view_file&file_id=SA0401172.pdf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir