jueves, 25 de marzo de 2010

VISITA DE CAMPO AL PARQUE RURAL DE BETANCURIA.


Excursion a Betancuria fichero

OCTUBRE DE 1998
JORGE NARANJO, CARLOS SUAREZ Y ENRIQUE, AGENTE DE MEDIO AMBIENTE.
1. Tramo de los Riscos del Carnicero
Iniciamos el recorrido accediendo al Parque Rural desde Tiscamanita por una pista que accede al Valle del Chamuscao, bajo la Gran Montaña.
En este lindero del Parque existe una pequeña construcción vallada donde hay varios perros y se observan acumulados bloques de a 12.
La hora de llegada allí eran las 9.15 horas.
Desde allí iniciamos el acceso por las laderas. Abundan las tuneras y las pitas, fragmentos de tabaibal dulce y ejemplares de cultivares, viñas, granados, almendros, higueras , palmera canaria y acebuches fueron observados entre lo matorrales.
En el cauce del barranquillo se observan apiñados pitones secos que se usan para techos rústicos en muchos lugares turísticos.
Ascendimos por esa ladera y nos paramos en un pequeño grupo de acebuches, algunos de buen porte. Excelentes como lugares de descanso y nidificacion de aves.
Recogí varias egagrópilas de cernícalo y Jorge vió nidos de tórtola .
El destripe de las egagropilas no dió grandes sorpresas. El acebuche está bastante recubierto de líquenes. No presenta ni flor ni fruto y se observan varios tocones lo que indica que ha sido utilizado posiblemente con fines agrícolas. Los fuertes y tortuosos troncos del árbol salen de la roca madre.
Vimos un ejemplar de la mata de seda muy ramoneada. Cortamos esquejes y soltaban leche.
Llegamos a la cabecera del Valle de Izcado, donde se observaban en el fondo cultivos y abundantes manchones de tuneras y el fragmento de tabaibal dulce localizado por Fernando Espino.
Rodeando el valle por su cabecera observamos una pareja de aguilillas y un cuervo así como un halcón (Tagorote?).
Éste se lanzó en picado hacia un grupo de pajarillos que estaban en tierra en medio de unos prados secos con altabaca en flor.
Estos prados con alta cobertura de hierbas valdría la pena los visitáramos en primavera por ver su potencial productivo ganadero. Se orientan hacia la fachada húmeda de la isla, el noroeste.
Las masas de tuneras y pitas están fuertemente densificadas y en su interior proliferan las tederas,los verodes y los asparagus albus. Los acebuches del borde del cultivo tiene un porte excelente.
Desde un borde del campo de tuneras baje a la zona del tabaibal dulce recorriendo su interior y detectando la forrajera que habíamos visto en la foto de F. Espino.
Es una retama. Hay un solo ejemplar y no tenia flor ni fruto.

El tabaibal esta bien densificado con porte grande en la mayoría de los casos. Estaba recubierto de hojas jóvenes. Allí desayunamos. Serian las 11.30 de la mañana.
Ascendimos hasta Morro Jorjado (675 msnm) atravesando un matorral ralo con joraos, tabaibas amargas, abundantes Cynara cardunculus y un pastizal raquítico. También se observaban abundancia de turmero (Helianthemum canariense).
En la misma loma, levantamos varias piedras y en una de ellas localizada bajo un jorao, muy cubierto de líquenes, expuesto en la misma divisoria al efecto del alisio recolectamos varios coleópteros. Estaban en un pequeño grupo de mas de 5 con pequeñas galerías excavadas bajo la piedra en la arcilla. Podría ser un Carabido (Nesarpalus solitarius) aunque otro apuntan a Tenebrionido. Tomamos la referencia UTM con el Gps (28R 0592258/3139326). Esta es una especie endémica de Fuerteventura y Lanzarote que se observa en muchos lugares de la isla teniendo “preferencias por las alturas y zonas algo más húmedas y siempre en terrenos arcillosos “ (pag. 140, MACHADO, 1992).
Acebuches raquíticos se podían observar dispersos aquí y allá.
En la fachada con orientación hacia la Vega de Río Palmas, el matorral de joraos era mucho más denso con mejor suelo. Estaban empezando a florecer los joraos y las tabaibas amargas tenia ya hojas y orugas de Hyles euphorbiae.
Las laderas que vierten hacia el barranco de Vega de Río Palmas tienen potencial para repoblación.
Allí también recogimos otro escarabajo bajo piedras húmedas y con abundante arcilla.
La divisoria de aguas a lo largo de los Riscos del Carnicero no presenta ningún interés especial encontrándose restos de actividad tradicional, mucho resto arqueológico y escasa riqueza floristica en esta época del año.
Cambia la cuestión cuando tocamos el tramo Final del Pico de La Muda. Allí dominan ya otras especies los coluviones al norte tienen mayor profundidad de suelo y los joraos tienen otro porte.
Allí vimos Romero marino, Asparagus pastorianus, etc.
Las laderas que vierten hacia Toto y Ezquen presentaban los restos de una antigua batalla contra el bosque en Fuerteventura. Acebuches dispersos aquí y allá dejan constancia de la otrora Herbania de los historiadores.
Muy explotados en otra época, hay restos de edificaciones, almendros, etc en las laderas hoy en día están demasiado abandonados como para pensar en una actividad tradicional no subvencionada.

2. Visita al Barranco de Los Almácigos.
Por la tarde nos acercamos al barranquillo que vierte desde la Gran Montaña hacia Vega de Río Palmas para confirmar la presencia de almácigos y su potencial de regeneración.
En el tramo al final de la pista sobre antiguos terrenos de cultivo hoy día dominados por las tuneras y otras especies observamos un buen grupo de ejemplares de almácigos de gran porte . Estaban perdiendo las hojas bastante afectadas por agallas típicas.
Uno de los ejemplares el que tenia la hoja mas perdida resulto ser un excelente productor de frutos. Todavía quedaban bastantes restos de fructificación.
Una graminea de gran porte se encontraba en el entorno. Vimos algunos ejemplares jóvenes lo que indica una cierta regeneración natural. También los observamos en la ladera.
Son achaparrados y no alcanzan grandes porte de tronco siendo mas bien ramificados desde la base. De todos modos algunos tenían alturas de mas de 3 mts.

3er. Tramo. Visita Consorcio de la Galga.
Después de comer nos acercamos a la zona de La Galga atravesando los Llanos de Santa Catalina. La gran concentración de arcillas y el alto nivel de erosión de la zona se ven almibarados por el pestazo de una granja de cochinos cercana.
Llegamos a la cadena que controla el acceso a la pista que baja por Gran Barranco.
Hay un poderoso ganadero con alguna infracción en marcha por construir una nave sin permiso. Tiene grandes ganados de cabras y ovejas.
El impacto de la granja y del ganado es notorio en torno a las instalaciones: vertidos, erosión, escasez vegetal, etc. La Granja tampoco es una joya paisajistica que se diga.
Bajamos por la pista hasta la cantera que existe en el cauce del barranco, con un pozo al lado. Hay un naciente en el fondo del barranco con charcos y vegetación hidrofitica. Salió una aguililla cuando llegamos.
La observación de la ladera del consorcio dio muy mala impresión tan solo aulagares y abundantes cárcavas destacan. En el fondo como siempre mayor cobertura de suelo y algunas cebollas previsiblemente almorranas .
Lo avanzado de la hora (6,15 p.m.) nos hizo desistir de llegar al borde inferior del área consorciada
Paramos en los Llanos de Santa Catalina. El volumen erosivo es impactante en las laderas que se orientan al sur. Grandes procesos de acarcavamiento son visibles sobre potenciales de suelo de mas de 1,5 mts.
Las arcillas parecen dominar en todo este ámbito y se ratifica su potencial como lugar para almacenamiento de aguas. Existen varias áreas como estanques o nateros.

(Imagenes copyright del Cap. "Espacios Naturales Protegidos de Fuerteventura".en : EL PATRIMONIO NATURAL DE FUERTEVENTURA.Rodriguez Delgado, O. (Ed.).Cabildo Insular de Fuerteventura-Centro Cultura Popular Canaria.)

miércoles, 17 de marzo de 2010

EXCURSION A EL PALILLO, TASARTE.


SABADO, 7 DE JUNIO DE 2008.
SERGIO CABRERA & CARLOS SUAREZ
Bajamos a Tasarte otra vez.
La idea era recorrer este pequeño tributario del barranco de Tasarte. Presentaba en primera vista de la imagen infrarrojo una buena cubierta helofitica de vegetación. Pero una decepción nos esperaba. Eran básicamente carrizales de Phragmites communis. No había abundantes palmeras que indicasen calidad riparia en el sustrato como bien hizo observar Sergio. Habría que buscar barrancos con este tipo de impronta. En el de la izquierda existían antiguos bancales y edificaciones en ruinas como alpendres, cadenas de cultivo, cierros para ganado ya abandonados. Almendreros y tuneras eran el paisaje vegetal
Aunque la excursión fue de menos de 2 kilómetros en recorrido nos pareció más larga y pesada. Hacia mas calor y no hubo grandes descubrimientos.
No encontramos ni ejemplares de aneas ni de masiegas. Hubo dos nacientes detectados con sus correspondientes tuberías de absorción. De uno de ellos el que pasaba al lado del alpender en ruinas se me ocurrió probarlo, agua muy salina y caliente. Pero lo peor fue que me lave la cara con ella. El escozor y el lagrimeo me duraron hasta que llegue al bar.

Mapa de observaciones más importantes.
1. Tarajal en estanque.

De la salinidad del sustrato habla la primera observación botánica, la presencia de un ejemplar de Tamarix cf. canariensis en el fondo del estanque seco. Su reluciente verdor le hacia parecer más una sabina o un hipérico que el taray que resulto ser.
2. Acebuches en naciente.
Varios ejemplares de acebuches crecen entorno a uno de los nacientes y al borde del carrizal. Como bien hizo notar el del bar, no eran olivos sino acebuches. Está bien marcada la diferencia entre ambos en el saber popular. Recogimos pliegos.
3. Afloramientos carbonatados con musgo ya secos.

En los caideros afloran rezumes de agua con algunas zonas ya resecas donde predominan manchones de carbonatos muy esponjosos. Los trozos caídos dan una imagen de lo que parecen sucesivas capas de musgos carbonatadas.
Vimos algún Adiantum capillus- veneris muy puntual y Polypogon cf. monspeliensis asi como Samolus valerandi.
4. Alpender en ruinas.

En los entornos de los terrenos antiguamente cultivados se observan algunas estructuras agropecuarias. Al lado de una de ellas baja una de las tuberías de los nacientes que tienen abierta para cazadores y caminantes. Las aguas son muy salinas y con la temperatura alta del día me provocaron un fuerte escozor en los ojos al lavarme la cara.

Carrizales de Phragmites communis.


Lo mas abundante del lugar, con borde de Scirpus holoschoenus y en el interior algún ejemplar de higuera salvaje.
Los escurres eran bastante escasos y débiles. También domina los carrizales en el cauce de los dos barranquillos con poblaciones puntuales de juncos en algunos de los lugares.

martes, 9 de marzo de 2010

TRANSFORMACIONES EN LA VEGETACIÓN DEL JABLE DE JANDIA ¿IMPACTOS AMBIENTALES O CAMBIO CLIMÁTICO?.


CARLOS SUAREZ RODRIGUEZ
DIRECCION GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
GOBIERNO DE CANARIAS
INTRODUCCION.
Los sistemas dunares en las Islas Canarias se está convirtiendo en excelentes geoindicadores de la estabilidad de los procesos ecológicos esenciales que mantienen y caracterizan la geobiodiversidad del archipiélago canario.
La frágil telaraña de relaciones entre procesos fisicos como la dinámica de los vientos, la estructura geomorfológica e hidrodinámica territorial y la evolución de las comunidades de vegetación y su rápida modificación y respuesta a cambios (naturales o antrópicos) en los otros parámetros lo corrobora.
Una investigación previa realizada en el sistema dunar de las Dunas de Maspalomas en Gran Canaria (HERNANDEZ CALVENTO, 2002) determinó la delicada relación entre actuaciones urbanisticas en el litoral y la deflación del sistema de dunas y el posterior cambio en la estructura y dinámica de la vegetación.
Otra de las observaciones que parecen confirmar esa hipótesis es el incremento en la última década de la cobertura vegetal en el sistema dunar que se extiende en el Istmo de Jandia, en Fuerteventura.

Fig.1.- Mapa de distribución de los cambios en la vegetación en el jable de Jandia. Los rayados verdes representan las unidades donde se ha incrementado la cobertura vegetal después de 1998. (Zona A= Degollada de los Mojones; Zona B= Cañada de Los Gorriones ; Zona C= Cañada del Rio).
Concretamente en dos amplios sectores de jable se ha modificado el paisaje vegetal en los últimos años.
Por un lado, podemos observar como las lomas al este del Parque Eólico se han visto fuertemente revegetadas y donde las arenas superficiales han desaparecido en gran medida.

Fig.2 - Ortofotos de los años 1998 y 2004 de la zona A de la Degollada de Los Mojones.
Por otro lado, en la degollada existente entre el cruce de Los Gorriones y la cabecera del barranco de Pecenescal también se observa una importante revegetación en los últimos años.

Fig.3 - Ortofotos de los años 1998 y 2004 de la zona B de la Cañada de los Gorriones.

Fig.4 - Aspecto de la densidad de las poblaciones de Salsola divaricata en el entorno de la carretera en la Cañada de Los Gorriones. (comparar con igual imagen del libro Patrimonio Natural de Fuerteventura, pág. 175)
¿Cual es la causa que ha llevado a este incremento de la vegetación?.
Por un lado, se pueden achacar estos cambios a las transformaciones del paisaje vinculadas a varias causas antrópicas como las extracciones de arenas acaecidas en el jable, las construcciones y edificaciones del litoral, la ubicación de un parque eólico de 50 aerogeneradores o la ampliación del número de pistas y carreteras en la zona.

RÉGIMEN DE TURBULENCIAS DE VIENTOS ASOCIADAS AL PARQUE EÓLICO DE CAÑADA DE LA BARCA .
Una de ellas es la posibilidad de que el régimen de turbulencias de vientos asociadas al Parque Eólico de Cañada de La Barca haya provocado una paralización de la dinámica de las arenas y éstas se hayan estabilizado.
Según muchos autores la velocidad del viento tras un parque eólico se ve disminuida hasta en un 40% provocándose además un régimen de turbulencias en las líneas de viento que generan una dispersión de los sedimentos lo que puede provocar la paralización de los mismos y el restablecimiento de las especies arbustivas frenadas anteriormente por la acción eólica.
Este fenómeno de paralización de la arena se observa sobre todo en los bordes del vallado que se colocó a largo del Jable a partir del año 1992, con objeto de evitar el paso del ganado a través de la carretera general, donde se ha incrementado el volumen de arenas de tal modo que hoy en día este mallazo se encuentra cubierto de arenas y por ende de vegetación arbustiva.

Fig.5- Aspecto de la valla colocada en 1992 para evitar el tránsito de ganado, actualmente cubierta por las arenas y recolonizada por abundantes ejemplares arbustivos de Salsola divaricata.
Otra prueba que apunta a este vínculo entre parque eólico y ralentización de arenas es el hecho de que al norte del parque no se observen estos cambios en la vegetación manteniéndose las mismas en una situación estable a lo largo de los años (ver zona C de la Cañada del Río).


INCREMENTO DE LAS TORMENTAS DE POLVO SAHARIANAS.
Por otro lado, pueden buscarse causas vinculadas a los procesos de cambio climático que acaecen en la zona norte africana especialmente el incremento de las tormentas de polvo saharianas que pueden haber incrementado la perdida de arenas en la zona y hacer reaparecer los paleosuelos que existían bajo aquella cobertura de arenas.

Esta imagen del sensor MODIS corresponde a la tormenta de polvo que afectó a las Islas Canarias en enero de 2002, concretamente el 7 de enero considerada como una de las mas fuertes de los últimos años.
La dirección de los vientos, claramente del Este, permite distinguir además de las plumas de sedimentos que salen del Norte de África a una de ellas que parece salir del Istmo de Jandia.
Esta estructura detectada en esta imagen puede explicar el aparente descarnamiento que se ha dado en las lomas frente al Parque Eólico así como en los valles abiertos precisamente al Este.
Curiosamente, de las numerosas tormentas de polvo que han afectado a Canarias en estos últimos años ninguna tenia una direccionalidad tan marcadamente al Este como la acaecida en esta fecha ni tuvieron la fuerza que al parecer tuvo este evento.
Esta posible pérdida de sedimentos en el jable de Jandia es una de las cuestiones que ahora nos planteamos.
¿Es posible que se estén modificando los ecosistemas de Canarias a raíz del incremento de tormentas de polvo en las islas y que no solo impliquen aportes desde el cercano Sáhara como demuestran los paleosuelos y las características mineralogicas de muchos de estos aportes sino también pérdidas en materiales arenosos que se van al mar y descarnan determinadas unidades geomorfológicas como los jables movilizados por los vientos alisios en algunos lugares?.
Imagen de otra tormenta con caracteristicas parecidas a la del 7 de enero de 2006. fecha el 3 de marzo de 2004. La pluma de sedimentos más significativa parte de la Punta de Jandia, Fuerteventura.
http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/gallery/?2004063-0303/Sahara2.A2004063.1415.2km.jpg
Imagen de otra tormenta con caracteristicas parecidas a la del 7 de enero de 2006. fecha el 11 de noviembre de 2006. En ella se observan plumas de sedimentos saliendo de los sistemas dunares de Canarias ( Jandia, El Vigocho y Majanicho en Fuerteventura; Jable de Famara en Lanzarote)
http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/shownh.php3?img_id=13967

BIBLIOGRAFÍA:
Alcántara-Carrió J., Diz P., Alejo I., Francés G., Alonso I. y Vilas F. Contenido en foraminíferos de los depósitos eólicos del istmo de Jandia (Fuerteventura) Geogaceta 27, 195-198.
Alcántara-Carrió J., Fernández-Bastero S., Alejo I., Alonso I. y Vilas F. Caracterización mineralógica e identificación de las áreas fuente de los sedimentos eólicos actuales del istmo de Jandia (Fuerteventura) Geogaceta 27, 199-202.
Alonso, I. (Dept. Física, Univ. Las Palmas de Gran Canaria, P.O. Box 550, 35080-Las Palmas, Spain); Alcántara-Carrió, J. (Dept. Geociencias Marinas y O.T., Univ. Vigo, P.O. Box 874, 36200-Pontevedra, Spain) and Cabrera, L. (Dept. Física, Univ. Las Palmas de Gran Canaria, P.O. Box 550, 35080-Las Palmas, Spain), 2002. Journal of Coastal Research, SI 36 (Proceedings, ICS 2002)
Alcántara-Carrio, J. and Alonso, I. 2000. Propuestas metodologicas para el estudio de los ambientes eolicos costeros actuales (Methodologic proposals for the study of current coastal eolian environments). In: de Andres, J.R. and Gracia, F.J. (eds), Geomorfologia litoral: procesos activos (Coastal geomorphology: active processes), Sociedad Española de Geomorfología, Monografía (Monographs of the Spanish Geomorphology Society) 7:81-92. (in Spanish)
Alcántara-Carrio, J. and Alonso, I. 2001. Aeolian sediment availability in coastal areas defined from sedimentary parameters. Application to a case study in Fuerteventura. Scientia Marina 65(Suppl. 1):7-20.
Alcántara-Carrio, J. and Alonso, I. 2002. Measurement and prediction of aeolian sediment transport at Jandia Isthmus (Fuerteventura, Canary Islands). Journal of Coastal Research 18(2):300-315.
Alcántara-Carrio, J., Alonso, I., Hernandez, L. and Perez-Chacon, E. 1996. Landscape evolution and human alterations of the aeolian sediment dynamics in the Jandia Isthmus (Fuerteventura, Spain). In: 3rd International Conference of European Coastal Association for Science and Technology: Partnership in coastal zone management, pp. 283-290.
Jose Antonio Carta [*] Jaime Gonzalez [**]2001. Self-Sufficient Energy Supply for Isolated Communities: Wind-Diesel Systems in the Canary Islands.
The Energy Journal , ,June, 1989
Rognon P., Coudé-Gaussen G., Le Coustumer M.N., Balouet J.C. & Occhietti S. - Le massif dunaire de Jandia (Fuerteventura, Canaries): évolution des paléoenvironnements de 20 000 BP à l'Actuel.- Bull. Assoc. fr. Et. Quatern., 1, pp. 31-37.

http://www.meteored.com/ram/numero4/calimaenero.asp

http://www.calimacanaria.org/

Registro del aporte de polvo de origen sahariano y de la productividad oceánica en la Cuenca Norte de Canarias y en el mar de Alborán.
http://www.tdx.cesca.es/TDX-0218103-115843/
Pérez Marrero, Javier ; Maroto, L.; Rueda, M.J; Torres, M.E; Gelado, D.; Llinás, O.
Título: Seguimiento por teledetección de las tormentas de polvo sahariano en el área Macaronésica
Publicado en: Teledetección : medio ambiente y cambio global
Extensión: 2001, p. 363-366.

lunes, 1 de marzo de 2010

TURNERA ULMIFOLIA L., FAMILIA TURNERACEAE, NUEVA APORTACIÓN COROLÓGICA SOBRE XENÓFITOS EN GRAN CANARIA.


Carlos Suárez Rodríguez
Dirección General de Ordenación Territorial. Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial
Gobierno de Canarias. Edif. Usos Múltiples II. 5ª planta .Las Palmas de Gran Canaria. C. P. 35002
email: csuarod57@gmail.com
Introducción.
La jardinería insular sigue aportando nuevas especies a las listas de xenófitos introducidos con fines ornamentales y cuyas características lo convierten en potenciales invasores de los ecosistemas locales.
En muchas localidades de Gran Canaria (así como en algunas de la isla de Tenerife) hemos observado un nuevo arbusto ornamental, de flores amarillas muy vistosas, del cual veíamos nuevos brínzales escapando de los parterres e instalándose en el entorno.

La determinación de la especie nos llevó a Turnera ulmifolia L., un arbusto de distribución neotropical expandida en algunos casos de modo invasivo en muchos países de América Tropical ( p. ej. México, Guyana, Jamaica, Brasil ; Barrett and Shore, 1987).

Distribución insular.
A raíz de la determinación la hemos observado en numerosos jardines públicos y privados de la isla lo cual hace suponer que son los viveros locales (tanto los privados como los institucionales) los que comercializan la especie.
Todas las localidades (Agaete, Gáldar, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Mogán) se ubican en entornos urbanos y de momento la especie no ha colonizado ningún ambiente externo a ellos aunque se localizan algunas poblaciones en cercanías de espacios protegidos como ocurre en Playa del Inglés, cerca de las Dunas de Maspalomas.



Figura 1.- Mapa de distribución de Turnera ulmifolia L., Sp. Pl. 1: 271. 1753. (FAMILIA TURNERACEAE ) (■) en Gran Canaria.
(Base cartográfica: GRAFCAN, 2008.)
Bibliografía.
BARRETT , S. C. H. (1978). Heterostyly in a tropical weed: the reproductive biology of the Turnera ulmifolia complex (Turneraceae). Can. J. Bot. 56(15): 1713–1725 (1978)

BARRETT, S. C. H., AND J. S. SHORE. 1987. Variation and evolution of breeding systems in the Turnera ulmifolia L. Complex (Turneraceae). Evolution 41: 340-354.

CUAUTLE, M . , V. RICO-GRAY & C. DIAZ-CASTELAZO . 2005. Effects of ant behaviour and extrafloral nectaries presence on seed dispersal of the neotropical myrmecochore turnera ulmifolia l. (turneraceae), in a sand dune matorral. The biological journal of the linnean society . 86:67-77. Pdf
http://www.veterinaria.uady.mx/cuerpos/eco/pdf.php
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir